El comercio electrónico ha encontrado en el big data y analytics uno de sus mejores aliados estratégicos a la hora de crecer y generar mejores experiencias de compra, ya que permite a los sitios de e-commerce adquirir sensibilidad en base a la data de comportamiento, elevando tasas de conversión, engagement, frecuencia de compra y visitas.
Estas tecnologías han permitido potenciar el negocio de compañías como Mercado Libre. “Estas herramientas nos permiten entregar a cada usuario un resultado relevante de acuerdo a sus necesidades, lo que sin duda influye en el tráfico, así como en la conversión, ya que somos capaces de ofrecer un proceso de compra satisfactorio y cada vez más recurrente”, dice Alan Meyer, director comercial de Mercado Libre Chile.

Cuando se ven tiendas tradicionales como Sears, Liverpool y El Palacio de Hierro no se puede evitar pensar que están en peligro de extinción. Su capacidad de mantenerse como negocio viables en el mediano plazo no queda claro.
Business Analytics es un término amplio utilizado para describir las soluciones informáticas que ayudan a los usuarios a aprovechar los datos empresariales para tomar decisiones de empresa más fundamentadas y mejores. A través del uso de soluciones de Business Analytics las organizaciones pueden identificar al instante los factores que afectan a su rendimiento, crear estrategias más precisas orientadas al futuro, mejorar la eficiencia, aumentar la rentabilidad, y mejorar la satisfacción y lealtad del cliente. Las soluciones de análisis predictivo, social media analytics, visualización de datos, data mining, búsqueda empresarial, y análisis de localización geográfica y mapping se encuentran entre las muchas herramientas disponibles en la categoría de Business Analytics.
Los Estados Unidos los creó y los Estados Unidos ha comenzado a enterrarlos. La crisis de los centros comerciales no tiene precedentes en el país que diseñó el modelo de mall y de grandes superficies y lo llevó a expandirlo por medio mundo. Las tiendas de los grandes centros comerciales como Sears, JC Penney y Macy’s afrontan el mayor cierre de la historia de las grandes superficies.
Con ventas que descienden con porcentajes nada despreciables que se alinean con las nuevas exigencias de un shopper cuando vez más digitalizado, el sector minorista atraviesa por un torbellino que parece no tener fin.
Usted, que posiblemente se conecta a la red para mantenerse informado, no está solo en el mundo: forma parte de una caudalosa masa, de casi 4 mil millones de personas, que a diario cruza el umbral que separa su realidad física de la digital. Puede ser que usted esté entre quienes hace el mismo recorrido cotidianamente. O quizás su gusto sea asomarse cada vez a una página web distinta (a finales de 2016, estaban en actividad unas mil millones de páginas web).
La omnicanalidad se perfila como el concepto más importante en el sector retail, de manera que el consumidor aproveche todos los canales existentes para comprar cómo y cuando quiera. Un concepto que lleva asociados, a su vez, otros como la automatización, la personalización y la recomendación, pues la integración de tecnologías permite mejorar la experiencia de cliente, poder realizar ofertas más personalizadas en función de los hábitos y gustos del usuario y cambios en los procesos para una mayor automatización.
Dada la creciente presión competitiva que enfrentan las tiendas minoristas tradicionales debido al rápido crecimiento de los canales de comercio electrónico, los minoristas deben proporcionar una experiencia digital de alta calidad a las personas que compran en sus establecimientos a fin de captar, retener y dar soporte a sus clientes de manera eficaz. Al mismo tiempo, los compradores están aprovechando la tecnología de los Smartphones para mejorar su experiencia de compra y esperan una conectividad de red inalámbrica perfecta en los establecimientos minoristas.
Los analistas coinciden en afirmar que la previsión de ventas es el pronóstico más difícil. La realidad muestra que la fiabilidad de la analítica es inferior a llevar a cabo esta tarea apostando a cara o cruz por unos u otros resultados. Y es que el estudio de mejores prácticas de ventas conducido por CSO Insights, revela que la tasa promedio de ganancias de las ofertas de ventas previstas es de sólo un 45,8%.